martes, octubre 08, 2013

El sistema gasista español, la siguiente burbuja a explotar

La burbuja de la generación mediante ciclos combinados es el nexo de unión entre el sistema eléctrico y el gasista, pero, por desgracia, solo la punta del iceberg de la burbuja del sistema gasista. La burbuja del gas ya está empezando ya a generar “déficit de tarifa”. En este artículo analizamos esta tremenda burbuja, que supera en mucho la de la generación eléctrica.

Nos encontramos en aquella frontera difusa en que no sabemos que es estado y empresa privada. En que las empresas piden, el estado planifica, licita y concede y cuando algo falla en las empresas, acaban mirando al estado, es decir, a los ciudadanos para que les pague por sus pérdidas. Esta frontera en la que se ha movido el sistema energético español durante décadas ha provocado que los ciudadanos paguemos la energía a precios extravagantes, que, a través de impuestos, paguemos los "fallos regulatorios" acordados por el gobierno con las mismas empresas y que acumulemos deuda a futuro con estas empresas en los llamados 'déficit de tarifa'. A cambio los beneficios siempre van a parar a manos privadas. Una cleptocracia en toda regla que podemos ver ahora claramente manifestada en el almacén A.S.Castor. Un almacén que no es necesario, veremos porqué, y que en caso de no ponerse en marcha deberemos pagar todos los ciudadanos igualmente.

En este artículo vamos a analizar la burbuja del gas que se ha generado en este país, burbuja que muy probablemente terminemos pagando, con los actuales gobernantes, todos los españoles. La planificación energética gasista actual empieza en la última legislatura de Felipe González, es impulsada por Aznar, sigue en la legislatura de Zapatero y se exacerba durante la de Rajoy. Por tanto las responsabilidades de esta cleptocracia no son solo del PP o del PSOE, sino de ambos (y dicho sea de paso, casi siempre con la connivencia de CiU y PNV). Nadie puede achacar el problema a la herencia recibida, ya que todos ellos son responsables.

El tema de los ciclos combinados y su burbuja, que hace que en estos momentos estén operando a menos de un 20% del factor de carga, ha sido bastante analizado, al menos este blog. Pero ahora podremos ver que esto, que ha desbaratado completamente el sistema eléctrico, no es más que un mero efluvio de la tremenda burbuja gasista, un esfuerzo vano para intentar que no reviente a base de generar ingentes cantidades de energía con gas, cosa que requería a toda costa frenar la competencia en generación eléctrica, en estos momentos las renovables y el carbón. Ambas cosas se empezaron a conseguir con el gobierno de Zapatero y ha apretado el acelerador el gobierno actual. Entremos al meollo del asunto. Tómenlo con calma y léanlo en varias partes si es necesario, porque lo que viene es un “tocho”, pero no quiero dejar en vilo a los que les “emocione” la lectura. Una historia que, y créanme que lamento el spoiler, no acaba bien.

Como las unidades en distintas fuentes de información varían, he normalizado todo a Wh y sus múltiplos. Llámenle deformación profesional al trabajar en el sistema eléctrico. Al mismo tiempo me han parecido las unidades más entendibles para los lectores. Para quien quiera verificar las cifras, puede consultar esta tabla de conversión. Es la que yo he usado. Para analizar el sistema debemos analizar el consumo de gas, las potenciales exportaciones y el sistema gasista en si.

Consumo
En el año 2012, según SEDIGAS (la patronal del gas), el consumo de gas de España ascendió a 362.608GWh. Este consumo incluye todo. El gas que consumieron las centrales de ciclo combinado para generar electricidad, el consumo doméstico, el industrial... En total se consumió esa cifra. Esta cifra es importante para el análisis que viene a continuación.

El sistema gasista: regasificadoras y oleoductos
De todos es sabido que España es un país importador de gas. Prácticamente todo (salvo una pequeñísima cantidad procedente de Huelva) se obtiene del extranjero. No obstante hay toda una serie de infraestructuras de transporte del gas hasta nuestra casa o la central de ciclo combinado que son realmente costosas. El gas, por su propia naturaleza, es algo muy complicado de transportar y este transporte requiere de instalaciones específicas y de sistemas especiales. El gas puede transportarse de dos maneras a nuestro país. Por un lado mediante un gasoducto desde los centros de extracción, hasta nuestro país y por otro lado, mediante barco. El transporte mediante barco requiere de un proceso complicado: la licuefacción/regasificación. El gas debe ser licuado en origen para poder ser transportado en barcos. Y una vez llegado a España, deber ser regasificado para ser reintroducido en nuestra red gasista. Por tanto ambos sistemas tienen ventajas y desventajas. El sistema mediante gasoductos tiene la ventaja de permitir un flujo de gas constante, pero la desventaja de que la procedencia no puede variar. El sistema mediante buques tiene la desventaja de la licuefacción/regasificación y que es cadenciado, pero la ventaja de poder venir de cualquier parte del mundo. Una combinación de ambos sistemas nos asegura el suministro.

En España tenemos ambos sistemas, con un pequeño problemilla, que la capacidad del sistema gasista español, es casi el TRIPLE de la necesaria. En estos momentos los gasoductos y estaciones de regasificación existentes son capaces de procesar/transportar el equivalente a 931.549Gwh/h., frente a los 362.608GWh. Para que ustedes mismos vean de que hablamos. Nos sobran 568.941GWh. En los últimos 12 meses la electricidad consumida en España equivale a 243.380GWh. No hagan una correspondencia directa ya que al convertir Gwh gas a eléctricos se pierde el 40% de los Gwh, pero tienen una idea de lo descomunal que es la cifra.

Un dato que abunda más en esto. Solo España tiene una tercera parte de la capacidad de regasificación de Europa. Veamos en detalle el sistema.

Podemos observar el sistema en la imagen (Fuente CNE) que viene a continuación.
 



Veamos en detalle de que hablamos. Estos son los ingresos potenciales en Gwh con las plantas regasificadoras actuales al 100%


Regasificadoras capacidad actual


Nombre Cap. KNm3/h Cap. KNm3/año Gwh/año
Mugardos 413 3.617.880 42.329
Bilbao 800 7.008.000 81.994
Barcelona 1.950 17.082.000 199.859
Sagunto 1.000 8.760.000 102.492
Cartagena 1.350 11.826.000 138.364
Huelva 1.350 11.826.000 138.364
TOTAL 6.863 60.119.880 703.403

Y estos son los ingresos potenciales a través de los dos gasoductos existentes que conectan España con el Argelia
  
Gasoductos España – Argelia


Nombre Cap. KNm3/h Cap. KNm3/año Gwh/año
España – Magreb 1.272 11.142.720 130.370
Medgaz 954 8.357.040 97.777
TOTAL 2.226 19.499.760 228.147

 Con lo cual tenemos que la capacidad de recepción de gas de España es la siguiente.



Total capacidad gasista actual


Nombre Cap. KNm3/h Cap. KNm3/año Gwh/año
Regasificadoras 6.863 60.119.880 703.403
Gasoductos 2.226 19.499.760 228.147
TOTAL 9.089 79.619.640 931.550



¿Qué nos depara el futuro?
Pero todo lo que puede ir a mal, irá a peor. Y la verdad es que a pesar de este sin sentido hay empresas que siguen invirtiendo en esta locura energética, cosa en la que quien les escribe no tendría nada que decir, si los errores empresariales se los comieran las empresas y no el erario público con la connivencia de nuestros dos partidos mayoritarios, PP y PSOE que además se encargan de dinamitar cosas como el autoconsumo, las renovables y la eficiencia energética. Aunque no se lo crean hay plantas regasificadoras en avanzado estado de tramitación. En concreto la de Musel, que hoy ha paralizado un tribunal y que Enagás, a pesar de ello sigue defendiendo a capa y espada, y la ampliación de la de Bilbao. El panorama con estas ampliaciones quedaría así:

 
Regasificadoras capacidad futura


Nombre Cap. KNm3/h Cap. KNm3/año Gwh/año
Capacidad Actual 6.863 60.119.880 703.403
Musel 800 7.008.000 81.994
Ampliación Bilbao 200 1.752.000 20.498
TOTAL 7.863 68.879.880 805.895



Total capacidad gasista futura


Nombre Cap. KNm3/h Cap. KNm3/año Gwh/año
Regasificadoras 7.863 68.879.880 805.895
Gasoductos 2.226 19.499.760 228.147
TOTAL 10.089 88.379.640 1.034.042

Hablamos de más de 1.000.000GWh, una energía equivalente a cuatro veces la energía eléctrica que consumimos, 1.000TWh, 1PWh al año. 

Take-or-pay: la bolsa o la vida
 
Pero, ¿Les dije que todo lo que puede ir mal, irá a peor? Si, se lo dije, y sigue siendo cierto. Porque esta orgía pagada por el ciudadano y consumidor no termina. Fruto de los mismos que hicieron esta planificación aberrante, empresas y estado, estado y empresas (uno ya confunde lo que es uno y otro) algunas empresas como Gas Natural hicieron contratos take-or-pay. Contratos que tenían que llenar toda esta red con un gas que no íbamos a usar. Encima a un precio pactado que, con el tiempo se ha visto alto. En concreto Gas Natural se vio envuelto hace un par de años con un conflicto con la argelina Sonatrach que termino con un laudo arbitral desfavorable a Gas Natural y que le obligo a pagar un 30% más por el gas de lo esperado. 

¿Saben quien pagó este 30% más? Por supuesto, ustedes dirán, esto es un problema de esta empresa. Pero señores, en el mundo del capitalismo las cosas no van así. Tanto tienes, tanto vales. Y usted, señor consumidor, no vale nada, porque solo tiene su humilde salario y eso es nada. Pero Gas Natural tiene mucho dinero, lo cual significa que tiene mucho poder. Y ese poder lo usó para que de una manera u otra usted terminara pagando ese 30% que deberían pagar ellos. Esto provocó un aumento de los costes de la factura del 1%. Lo cual sumado a toda esta ristra de desastres significan que el gas natural ha entrado ya en déficit de tarifa. Pequeño, comparado con la electricidad, pero incipiente y al alza. De momento van 300 millones de €.


Exportación

Pero veamos. Igual no todo es tan desastroso. Porque a través de la red española de gasoductos igual podemos exportar gas a toda Europa. Pues no, a Portugal podemos exportar hasta 126.270GWh y a Francia y resto de Europa 63.852GWh.
Veremos que casi todo es con Portugal, pero Portugal tiene una capacidad de importación muy inferior a los gasoductos que nos unen a él y además una planta de regasificación en Sines, capaz de suministrar todo el gas que ellos necesitan. Así que nos hemos de conformar con las conexiones con Francia. Y además competir con los gasoductos que cruzan Italia, tres de gran capacidad que conectan Argelia con Italia y uno que conecta Libia con Italia.

Conclusión

Habrá gente que me dirá que esto no es libre mercado. Permítanme que les responda. Esto es libre mercado en estado puro. Porque el libre mercado permite amasar capitales. Y amasar capitales permite pagar a políticos y hacer cosas mucho más legales como puertas giratorias o campañas contra los políticos que nos interesan en medios de comunicación a los que compran con su publicidad o, directamente, comprando sus acciones. El libre mercado idílico, en donde nadie interfiere con el otro no existe. El libre mercado es salvaje, todo vale y más si es legal y la fuente de poder es el dinero. Y cuando los que se encargan de hacer las cosas legales no nos atienden a los votantes, sino a los que pagan, pasan estas cosas.

Que sueñen ustedes con los angelitos.

lunes, agosto 19, 2013

Sobre el canon solar. Que dispone y que no dispone la propuesta de RD de autoconsumo

Durante los últimos días un montón de personas han desinformado indicando que las instalaciones de autoconsumo solo pagarían en el caso de que exportaran electricidad a la red pública. Nada más lejos de la realidad. Se va a pagar por cada kWh autogenerado incluso en el caso que no se vierta jamás un solo kWh en la red eléctrica externa. Analizamos en este artículo, con "C&P" de la propuesta, el Real Decreto.

En realidad nada que no se haya dicho ya, pero he querido repetir lo mismo, añadiendo los textos legales, para que nadie pueda ir explicando cosas que no son y que se tenga claro que todo el mundo que autogenere va a pagar a las compañías eléctricas un canon, aunque nunca llegue a salir un solo kWh de su red.

La propuesta de RD la podéis encontrar aquí. El RD decreto empieza con una perorata sobre lo guay que es el autoconsumo y la generación distribuida. Ya en el primer artículo nos indica que es un RD que regula el autoconsumo, no el balance neto, palabras que no aparecen en ningún lugar, aunque permite una especie de cosa cutre que difícilmente puede ser considerada balance neto, una especie de balance neto horario. Es decir, que puedo exportar electricidad de mi red y se me compensa si importo dentro de la misma hora.

Por tanto no es un RD de aplicación a quien quiera hacer balance neto, sino que es un RD de aplicación a cualquiera con intención de tener una instalación de generación de autoconsumo, tanto si eventualmente pudiera verter a la red, como si no.

Ya en el capítulo 6.1 nos advierte que debemos firmar un “contrato de suministro de autoconsumo” con la distribuidora aunque no vayamos a verter un solo kWh a la red. Y si hicimos una instalación de autoconsumo de este tipo antes de la aprobación de este RD, también tendremos que firmarlo.

Artículo 6.1: “Los consumidores que deseen establecer una nueva conexión para la aplicación del autoconsumo en la modalidad de suministro con autoconsumo, o bien modificar su conexión como punto de suministro a estas modalidades, deberán solicitarlo a la empresa distribuidora de la zona, aun cuando no fueran a verter energía al sistema en ningún instante procedente de su generación instalada en red interior”

Y por si no nos hubiéramos enterado, en el artículo 7.3 nos lo vuelve a decir: “La firma de estos contratos será obligatoria aun cuando el consumidor no vierta energía al sistema en ningún instante”.

Por cierto, por si no hubiera quedado aun claro, artículo 8.3: “El reflejo del acogimiento a una modalidad de suministro con autoconsumo en el contrato de suministro será obligatoria aun cuando el consumidor no vierta energía al sistema en ningún instante.

Que obsesión la de los señores de Iberdrola, perdón, del ministerio. Nos ha quedado claro. Hay que pringar aunque ni uno solo de mis kWh toque otra red que la de mi casa.

Por cierto, lo vuelve a repetir en el 12.4, el 13.2

Por tanto la ley obliga a que firme un contrato con una compañía distribuidora de electricidad para que yo me genere mi electricidad y aunque pueda demostrar que jamás un solo kWh va a salir de mi instalación. ¿Nos hemos vuelto locos? ¿Tengo que firmar con la distribuidora un contrato para generarme mi electricidad? ¡¡¡Como son los liberales del PP!!!

¿Y por qué esta obsesión para que firmemos el contrato? En el artículo 9 se desvela todo. Chavalotes, porque nos quieren cobrar por lo que autogeneremos. Lo deja bien clarito el Artículo 9.3 “Asimismo, el consumidor acogido a esta modalidad de autoconsumo deberá pagar por la energía consumida procedente de la instalación de generación conectada en el interior de su red, el peaje de respaldo. Por el resto de la energía consumida deberá pagar el peaje de acceso y otros precios que resulten de aplicación de acuerdo con la normativa en vigor”.

Además se crea un “Registro de de autoconsumo de energía eléctrica” y un procedimiento sancionador para quien no esté inscrito. De hecho en el artículo 19 está destinado exclusivamente a las razzias que realizará el estado y/o autonomías. Por cierto, la pasta se la llevan las eléctricas, pero las inspecciones se hacen con dinero público.

Evolución. En el sXVIII los ladrones usaban trabucos. En el sXXI usan Reales Decretos.


Increíble. Debo pagar a la compañía eléctrica un canon por la energía que me genero. El motivo que dieron en Ibedrola ya hace tiempo y que asume el gobierno en este RD, es que si caen los ingresos, caerán todos los ingresos en la red eléctrica. La realidad es que Iberdrola es una empresa privada y es su problema como cubre esos costes. Pero si quiere vender electricidad tiene que cumplir una normativa de calidad y sino es capaz, que quiebre. Otro se quedará sus activos y lo hará mejor. Lo que no puede ser es que le pague quien se genera su propia electricidad, porque eso no tiene ningún sentido.

Es como si Telefónica quisiera cobrar un canob por cada Whatsapp porque en su día montó una infraestructura para enviar SMS. Y el gobierno, liberal, por supuesto, corre raudo a legislar en este sentido. ¿Tiene lógivc?

Bueno, realmente si la tiene. En primera instancia frenar el autoconsumo y en caso de no poderlo hacer, tener unos ingresos por no hacer absolutamente nada. Esto, de toda la vida, se ha llamado ser un ladrón.

Por tanto este RD es un RD dispuesto, básicamente, a establecer un canon a la electricidad de que yo me genero. Y lo que no dispone, es un sistema de balance neto real.

jueves, enero 03, 2013

Energía primaria y vectores energéticos



Es frecuente en cualquier discusión sobre energía la mezcla de energías primarias con vectores energéticos. En este artículo explicaré exactamente porque mezclar petróleo (o renovables, o gas) e hidrógeno (o electricidad, o aire comprimido) en una conversación es como sumar peras con manzanas.


Energía primaria

La energía primaria es toda aquella que se encuentra disponible en la Tierra sin necesidad de ser transformada. Los casos más habituales son el petróleo, el gas, el carbón y de manera general las energías renovables. En algunos casos para que esta energía pueda ser útil, debe ser transformada, por ejemplo el petróleo en gasolina, y las renovables en electricidad. El resultado de esta transformación es otra fuente energética que llamamos vector energético y que luego explicaremos en detalle. Para obtener la energía primaria es necesario gastar una energía. Por ejemplo, para extraer petróleo, necesitamos energía. Pero esta energía que consumimos siempre debe ser inferior a la que obtenemos. Sino no estamos ante una energía primaria, sino ante un vector energético.  Es por este motivo por el que el hidrógeno, a pesar de estar disponible en la naturaleza, no podemos considerarlo como una fuente de energía primaria. Necesitamos más energía para obtener 1kg de hidrógeno, de la que obtenemos de él, por tanto no representa una entrada de energía en el sistema. Todas las energías primarias son entradas de energía en el sistema (en la sociedad). No es el objetivo de este artículo hablar de una posible crisis energética, agotamiento de recursos o similares, pero en todo caso todos estos conceptos están referidos a la energía primaria. Ningún vector energético puede solucionar estos eventuales problemas, porque todos ellos requieren de una energía primaria como origen.

Vector energético

En ocasiones la energía (primaria) no puede ser consumida en bruto. Es por ello que la transformamos en otros modos de energía que nos permiten adaptarnos mejor a su uso. Por ejemplo, el petróleo se convierte, entre otros, en gasolina que es usada por los vehículos.  La gasolina es un vector energético. O sería muy difícil que un ordenador, o un televisor funcionasen, con carbón, gas o energía solar. Es por ello que convertimos estas energías primarias en un vector energético fantástico llamado electricidad. Para hacer esta conversión, de nuevo, perdemos energía. La relación entre las unidades de energía primaria consumidas y las unidades de energía contenidas en el vector energético obtenido es la eficiencia. La eficiencia total sería del 100%. Obviamente, por termodinámica, podemos acercarnos al 100%, pero no podemos llegar a este.


Vectorización energética

Para obtener un vector energético requerimos dos cosas. La primera es extraer la energía primaria y la segunda es vectorizar esta. En ocasiones la planta que extrae la energía primaria está distante de la planta que vectoriza esta y por tanto requerimos un transporte que a su vez consume energía. Por ejemplo, puedo extraer gas en Argelia y transportarlo mediante un gasoducto a España, donde se vectoriza en una planta de ciclo combinado. Por tanto el ciclo combinado, solo es la mitad “de la historia”. En ocasiones se puede hacer todo insitu. Muchas  plantas de energías renovables lo hacen. Un planta de energía solar extrae la energía primaria y al mismo tiempo la vectoriza en electricidad sin necesidad de transportarla ya que todo se realiza en la misma planta.


Confusiones habituales

¿Cuántas veces hemos oído “el hidrógeno es la energía del futuro”? Esta frase es conceptualmente errónea y es el detonante que me ha motivado a escribir este artículo. Tal y como hemos dicho el hidrógeno, el aire comprimido (hay gente que lo usa como vector energético, por ejemplo en fábricas es muy habitual), no pueden ser considerados como ninguna solución a ningún problema energético, porque no son energías primarias. Lo que si podría ser el hidrógeno es la vía de entrada de las renovables en el sistema de transporte, vectorizando las renovables inicialmente en electricidad y esta a su vez en hidrógeno. Esto claro, si se consiguen diversos hitos que aún no se han conseguido. O usar directamente la electricidad en el automóvil, cosa que igualmente nos plantea retos. En cada paso perdemos eficiencia, con lo cual es más interesante usar directamente la electricidad, si es posible, en un vehículo, que no el hidrógeno.

Sobre el hidrógeno, la electricidad y los vehículos hay diversas combinaciones con diversos resultados, pero a nivel práctico aún distan de ser populares. Porque la realidad es que la gasolina o diésel son vectores energéticos fantásticos. Fáciles de transportar y almacenar. En un depósito de plástico cualquiera podemos poner unos litros de gasolina (¿alguien se ha quedado sin gasolina en el coche?), cosa que es mucho más complicada si hablamos de electricidad o hidrógeno.